NO DEJES DE COMUNICARTE. EL SILENCIO AISLA

miércoles, 13 de mayo de 2009

PRACTIQUE LECTURA EN VOZ ALTA

No hay duda de que la lectura esta siempre relacionada con la educación y la cultura. Y que para aprender hay que leer.
Para mejorar la expresión y comunicación oral también se necesita la lectura pero en voz alta.
Digamos que los beneficios de la lectura en silencio son unos y los de la lectura en voz alta son otros. La lectura en silencio nos beneficia en el sentido de aumentar nuestros conocimientos, enriquecer nuestro vocabulario y ejercitar nuestra imaginación. Y la lectura en voz alta nos ayuda a mejorar la expresión oral a conocernos la voz y a familiarizarnos con ella hasta lograr tenerla siempre bajo nuestro control. Y de esa manera expresar nuestros sentimientos correctamente sin enviar mensajes equivocados.

Pero por otro lado también nos ayuda a saber leer en público. Uno nunca sabe cuando nos va a tocar hacerlo y la única manera de darnos cuenta si leemos bien es haciéndolo en voz alta.
Hace unos días asistí a una misa que se celebro por el primer mes de fallecimiento de un buen amigo. Un señor se acerco al micrófono para leernos algo que seguramente había preparado con mucho cariño, pero no pudimos apreciarlo porque lamentablemente al señor no se le escuchó y tampoco se le entendió lo que dijo. El volumen de su voz era muy bajo, muy grave y monótono.
Todo eso se corrige y aprende con lectura en voz alta.
Y no es complicado hacerlo. Por ejemplo cuando lea el periódico, hágalo en alta voz aunque sea una noticia y notará la diferencia.
No es solamente una cuestión de respetar los signos de puntuación, hay que imprimirle entonación y sentimiento como cuando conversamos para que las palabras tengan vida. Cada palabra tiene su significado y peso específico. Cada oración tiene un sentimiento particular y cada párrafo también. Ha todo ello hay que imprimirle sentimiento para llegar al oyente.
Por ejemplo: No usaremos la misma emoción para decir “Le arrebató la cartera” que “La tomó entre sus brazos”.

Hágalo. Así no sólo aprenderá a leer en voz alta sino a expresarse oralmente con corrección.

viernes, 17 de abril de 2009

Sobre la Comunicación Verbal

COMPARTO CON USTEDES LA INTERESANTE REFLEXIÓN DE MI AMIGO LUIS HERNÁNDEZ SOBRE LA COMUNICACIÓN VERBAL. LUCHO ES INVIDENTE PERO VE MEJOR QUE MUCHOS.GRACIAS LUCHO




Conversando con mi amiga Manie Rey, le conté que había tenido la ocasión de hablar ante unos estudiantes de periodismo. El tema fue la comunicación verbal. Sin duda que se trata de algo muy interesante, pues la palabra y el sonido en sí, tienen un gran significado.
Manie me preguntó cómo entendía yo la comunicación verbal al ser yo una persona invidente, y le empecé a referir diversos aspectos que me gustaría tocar en esta oportunidad. Claro que habría mucho que decir.
Por experiencia sé que la palabra no puede reemplazar a la vista como medio de información. Hay cosas que si no se ven no se pueden conocer a fondo, como en el caso de la combinación de colores que tiene el arco iris. Por tanto la comunicación verbal, que como bien me acotaba Manie puede ser oral o escrita, tiene sus limitaciones para alguien como yo que no ve.
Sin embargo, ello no le quita el valor que el verbo comunicante tiene. El verbo es expresión dinámica del sonido, y el sonido es todo un universo de riqueza no siempre explorada y que tiene mucho que darle al ser humano.
Para alguien como yo, la entonación, la inflexión de la voz significan mucho. Mediante éstas me puedo dar cuenta del estado de ánimo de una persona y de otro tipo de detalles acerca de su personalidad.
Lógicamente los gestos, las miradas dicen mucho. Sin embargo, los sonidos que envuelven a la comunicación verbal, en este caso a la oral, bien pueden darnos indicios e informaciones valiosas, y me gustaría destacar que las personas que ven también podrían y deberían sacarle el jugo a los sonidos mediante el oído.
Hay la creencia que los invidentes desarrollamos un oído extraordinario en forma espontánea, pero quiero decir que tal creencia no se ajusta a la realidad. El desarrollo auditivo no es monopolio de quienes no vemos, y por eso conviene hacer hincapié en que las personas que ven también deben esforzarse por emplear el mencionado sentido.

Lic. Luis Hernández Patiño

Visita mi BLOGSPOT:
http://enfoque21.blogspot.com/

martes, 20 de enero de 2009

HORRORES

A diario escuchamos barbaridades dichas en la televisión y la radio por quienes se supone son los que mejor hablan en el país. Son los que tienen titulo profesional y se atreven a criticar a los demás. Lideres de opinión, políticos, abogados, comunicadores, periodistas, reporteros etc.
Claro que lo ideal es que todos conozcamos nuestro idioma para no maltratarlo pero con tan mal ejemplo....

Aquí algunas perlitas como diria Ricardo Blume.

Cesar Nakasaki abogado de Alberto Fujimori y Magaly Medina entre otros.
Dice: Por jemplo en vez de Por ejemplo. También lo escribirá así?

Javier Valle Riestra Congresista
Gisella Valcarcel Conductora de T.V.
Dicen: receccion , helicoctero ginnasio etc. en vez de recepción, helicóptero, gimnasio.

Hay un comercial de la telefónica en el que sale Mónica Sánchez. En ese comercial sale un señor que dice que entra a la pagina wed de telefónica. Así como lo leen dice wed en vez de web. Lo increíble es que los productores del comercial no se hayan dado cuenta y los de la telefónica tampoco.

El domingo 18 de enero el programa Reporte semanal de canal 2 transmitió un reportaje sobre un accidente de tránsito en el que un tubo se le incrusta en el cuerpo a un joven. Al final el reportero dice que estos accidentes suceden por la imprudencia de nuestras pistas. Son las pistas las imprudentes o los conductores? Entonces lo correcto es decir : La imprudencia en nuestras pistas.

El abogado de Jesús Tirado uno de los detenidos por el chuponeo
dice: acsolutamente nada. ¿También lo escribirá así?
Navegando por la web me encuentro con el siguiente mensaje: Se recomienda asegurarse de la identidad del vendedor y veracidad de los productos/servicios. Lo correcto es : Es recomendable asegurarse etc. De la otra manera se dice 2 veces se
Avelino Guillen fiscal supremo adjunto del caso Fujimori dice: Nosotros henos demostrado en vez de hemos demostrado. Y no una vez que podría interpretarse como un lapsus linguae. Así lo dice siempre
20 de enero 8.44 de la mañana en RPP, Jaime Cáceres Sayan presidente de CONFIEP dijo: Hay que preveer. No existe preveer. Lo correcto es prever. Uno no vee antes; uno ve antes por lo tanto la palabra es prever. Yo preveo, tu prevés, el prevé, nosotros prevemos. Pregunto nuevamente: También lo escribe así?
CONTINUARÁ......

sábado, 17 de enero de 2009

Comunico o no comunico. Esa es la pregunta

Los seres humanos somos comunicadores. Desde hace miles de años hemos utilizado diferentes formas de expresar y compartir con los demás nuestras inquietudes, esperanzas y alegrías. Lo hemos hecho a través de gruñidos, gritos, y gestos hasta que llego el lenguaje articulado. Por eso preocupa darse cuenta de la poca importancia que se le da en estos días al uso correcto del lenguaje. Y no sólo eso sino que tampoco se le da importancia al principal instrumento que poseemos para ejercer nuestro derecho a la expresión oral y la comunicación eficaz; La Voz.
Hay veces que queremos imponer nuestra opinión y lo hacemos gritando creyendo que esa es la mejor manera de ser escuchados. Es verdad que a veces la desesperación nos hace caer en esos excesos pero si tuviésemos el conocimiento necesario seriamos capaces quizás de hacer un análisis de porqué no soy escuchado. Podría ser que no estoy utilizando el tono adecuado? O que a mis palabras les falta vitalidad o mi lenguaje no es suficientemente convincente. Todo se aprende. Sólo hay que tener la voluntad para hacerlo y no dar por sentado que por el simple hecho de haber nacido con voz ya sé cómo utilizarla.
La comunicación entre personas es tan importante que, de hecho, existe siempre. Lo que sucede es que a veces ni nos damos cuenta del poder de nuestras palabras, gestos, y tonos. El truco como siempre esta en hacer las cosas con conocimiento de causa para además hacernos cargo de lo que decimos y como lo decimos. Para luego no tener que lamentar haber dicho algo, o necesitar un “traductor”
Cuando tenemos inquietudes artísticas, llámese pintura, escultura, canto etc. Nos preocupamos de prepararnos, de tener los mejores profesores, para luego exponer nuestro arte, pero cuando se trata de la expresión oral, que es la gran diferencia que existe con el resto del reino animal, pensamos que no necesitamos preparación. Y no me refiero a prepararnos para ser grandes oradores sino para lograr una comunicación fluida con nuestros semejantes.
En esta era de las grandes comunicaciones es cuando peor nos comunicamos. No sólo por lo pobre de nuestro vocabulario sino porque nos olvidamos del receptor, en buena cuenta de la persona o personas a las que queremos transmitirle nuestros sentimientos, pensamientos o ideas. Si cada uno se dirigiera a la otra persona tomando en cuenta su manera de ser o de sentir la comunicación seria casi perfecta. Nos ofenderíamos menos y nos entenderíamos más. A eso se le llama comunicación no violenta.

La siguiente entrada: Lista de personas que hablan mal